martes, 31 de marzo de 2009
Finales Torneo de peonza (duración)
Manuel Pardo
Juan Pablo Ruiz Fuster
Nicolás Marañón
Santi Olabarri
Fernando González-Echegaray
Sifeddine Velasco
Miércoles 1 en el recreo
CLASIFICADOS CATEGORÍA B
Tomás Marañón
Hugo García
Santiago Gómez
Lucas Valero
Miguel Olabarri
Salvador Sánchez
Jueves 2 en el recreo
lunes, 30 de marzo de 2009
Juego limpio en el fútbol
En este video podemos ver un ejemplo de juego limpio en el fútbol base. Se lo dedicamos a Manuel Vega-Arango de 3º de primaria, sportinguista de pro.
domingo, 29 de marzo de 2009
Torneo de peonzas: Duración
domingo, 22 de marzo de 2009
Deportistas de leyenda: Jesse Owens

El juego de la semana

domingo, 15 de marzo de 2009
Exposición "Juegos y Deportes tradicionales de Cantabria"

domingo, 8 de marzo de 2009
Hidratación y actividad física
I Torneo de peonzas

Próximamente celebraremos el Primer Torneo de peonzas del colegio Torrevelo en tres modalidades:
· El corro.
· Duración.
· Decoración de peonzas.
Estate atento a los corchos del colegio para apuntarte en la hoja de inscripción y ver las bases de torneo.
sábado, 7 de marzo de 2009
Mochilas, niños y espalda
Cada año aumenta el número de niños que buscan tratamiento médico por dolor de espalda y cuello asociado con el uso de mochilas que se cuelgan en la espalda. Las mochilas mal diseñadas, usadas incorrectamente, o simplemente sobrecargadas, pueden causar un esfuerzo innecesario y dañino a toda la columna. Esta es una de las razones por las que los niños se quejan de dolores musculares y de cuello, hombros y espalda baja.
La Fundación Kovacs para la salud de la espalda indica que, hasta un 50% de los niños y un 70% de las niñas, sufren estos dolores de espalda antes de los 15 años causados, enre otros motivos, por las mochilas para ir al colegio. Algunas sobrepasan hasta el 20 % de su peso corporal, cuando lo recomendable es que no pase del 10 % produciendo las primeras molestias, sobrecargas y descompensaciones a una edad muy temprana.
A continuación damos una serie de consejos, tanto para los escolares como para los mayores, para llevar de una manera correcta una mochila con cierto peso:
-Intentar que el peso de la mochila no sea superior al diez-quince por ciento del peso del niño. -Ponerse y quitarse la mochila sin giros ni movimientos bruscos, ya que las rotaciones y flexiones de espalda son movimientos delicados que pueden producir pinzamientos nerviosos o contracturas musculares. -Soltar la mochila con los dos tirantes al mismo tiempo. -Usar los dos tirantes de la mochila. Repartirá el peso por todo el tronco y la musculatura y esqueleto sufrirá menos. -Ajustar los tirantes de manera adecuada: dejarlos demasiado flojos puede hacer que se sobrecargue la zona lumbar, mientras que si están bien ajustados el peso se reparte más por la zona dorsal, que es más propicia para soportar peso. -Al comprar la mochila dejar de lado la estética y buscar una buena ergonomía, una mochila con un diseño que facilite su transporte y sea cómoda para el niño.
Mochilas de carro o con ruedas
Hay todo tipo de opiniones. Para unos son mejores con ruedas, siempre que tengan altura regulable, aunque también pueden ser perjudiciales si se usan de forma inadecuada, cuando las levantan para correr o subir escaleras y pueden acabar provocando lesiones en los brazos y repercutir sobre el codo, el hombro y la columna vertebral. Algunos traumatólogos infantiles son partidarios de una mochila de triple uso, que pueda llevarse a la espalda o como carro con ruedas y también llevarla cogida de la mano, alternando la forma de uso.
Si te interesa el tema, pincha aquí para tener más información.
domingo, 1 de marzo de 2009
El juego de la semana

De las múltiples variantes de juegos que se hacen con la peonza, los más practicadas en Cantabria son: "Sacar las monedas del corro" y "Chocar la peonza".
Sacar las monedas del corro: Para llevar a cabo este juego se hace un círculo cuyo diámetro es la medida de la cuerda utilizada para hacer bailar la peonza. Cada jugador deposita una moneda o chapa en el centro del círculo. Para saber quién es el primero, se hace un círculo pequeño, se lanza la peonza a bailar y el jugador, que con el eje (rajón) de la peonza se acerque más al centro del círculo y su peonza baile, tira el primero y así sucesivamente. Si, un jugador, al lanzar la peonza, ésta no baila, se queda el último y, si hay más de uno, desempatan con la misma fórmula. Establecido el orden de tirada, el juego consiste en sacar las monedas del círculo con la peonza, siempre bailando. El primer jugador lanza la peonza sobre las monedas, si la peonza baila, la coge en la palma de la mano, entre el dedo índice y el corazón, y procura dar con el eje de la peonza en la moneda, hasta sacarla del círculo. Cuando la peonza está dando las últimas vueltas, se puede dar de "machete" con la panza de la peonza en la moneda y sacarla. Todas las monedas que el jugador saque, bien sea de golpe directo al lanzar la peonza (si baila), bien impulsándolas con la peonza, son para él. No vale sacarlas con el cordón al lanzar, ni con los dedos al dar el machete. La monedas que no han salido del círculo permanecen donde las deja el jugador cuya peonza ha terminado de bailar. Una vez sacadas todas las monedas, se vuelve a poner monedas y sigue la jugada. Chocar la peonza: Esta modalidad de juego consiste en lanzar la peonza contra otra que está, sin bailar, en el suelo y hacer que choque con ella, bien en el acto del lanzamiento, bien cogiéndola con la palma de la mano y dejándola caer sobre la que está quieta. La peonza lanzada, siempre tiene que bailar. Si, lanzada la peonza, ésta no baila, aunque impacte con la que está en el suelo, el jugador pierde la tirada y ha de colocar su peonza en el suelo, sustituyendo a laque hasta ese momento estaba. Lo mismo ocurre, si no se logra chocar una vez con la peonza pasiva. Para establecer el orden de tirada, los jugadores lanzan al unísono las peonzas. La peonza que menos tiempo esté bailando, se queda en tierra. El primero en salir es el jugador cuya peonza haya estado más tiempo bailando y, así sucesivamente. Es un orgullo para el niño presumir de la peonza menos señalada por el "rajón", (el eje de la peonza).